1.12.2016

Ranking Studio Ghibli: (21 - 19)

Para intercalar un poco, vamos a repasar las producciones de uno de los estudios más prestigiosos de Japón: El Studio Ghibli. A la población japonesa en general, da igual su edad, o si es más o menos cinéfila o si les gusta el anime, muchos de ellos aguardan los lanzamientos de este estudio y tienen a algunas de estas películas como sus favoritas. Todo ha sido gracias a sus dos grandes cabezas pensantes: Hayao Miyazaki e Isao Takahata, pero también todo un equipo de animadores y productores con los que fueron coincidiendo a lo largo de los años 60 y 70 primero en el estudio más importante al menos en cuanto a volumen de trabajo: la Toei. Posteriormente fueron pasando a otros estudios como TMS o Nippon Animation y realizando coproducciones con televisiones y estudios europeos.

Todos se agruparon en un pequeño estudio secundario para realizar la adaptación del propio manga de Miyazaki Nausicaa del Valle del Viento en 1984. Al igual que el Akira de Katsuhiro Otomo, se trata de una versión de lo poco publicado hasta ese momento, ya que el manga siguió publicándose hasta mucho más tarde (1982 - 1994). Todo el transfondo bélico, medioambiental y religioso pasa de puntillas, pero aún así la película tuvo gran éxito. De esta manera, decidieron reestructurarse y comenzar a producir películas con una estructura mayor. Compraron el estudio tras su quiebra en 1985 y lo llamaron Ghibli. Desgraciadamente, en 2012 tras la ilusión de un gran número de proyectos que estaban en teoría en desarrollo, las dos cabezas pensantes anunciaron que estaban trabajando en sus últimas películas, que se retiraban de la dirección. Las producciones de la savia nueva, pese a disponer de buenas críticas, no tenían el éxito de taquilla esperado, así que los productores decidieron en 2014 cerrar el estudio, o mejor dicho, suspenderlo. Ponerlo en letargo. El Museo Ghibli es de los más visitados del país, y siguen teniendo mucho prestigio en el campo de la animación, pero mantener ese ritmo con la calidad y el presupuesto que invierten en cada película es una tarea dificilmente sostenible.

Con el estudio cerrado (de momento temporalmente) vamos a clasificar las 21 películas que han realizado. Quisiera recordar que el criterio de selección es el del autor del blog. Sean libres de comentar cualquier aspecto. En caso de pataleta intensa, por favor elaboren su propio ranking. Cronológicamente son las siguientes:
  • El castillo en el cielo (1986)
  • La tumba de las luciérnagas (1988)
  • Mi vecino Totoro (1988)
  • Nicky, la aprendiz de bruja (1989)
  • Recuerdos del ayer (1991)
  • Porco Rosso (1992)
  • Puedo escuchar el mar (1993)
  • Pompoko (1994)
  • Susurros del corazón (1995)
  • La princesa Mononoke (1997)
  • Mis vecinos los Yamada (1999)
  • El viaje de Chihiro (2001)
  • Haru en el reino de los gatos (2002)
  • El castillo ambulante (2004)
  • Cuentos de Terramar (2006)
  • Ponyo en el acantilado (2008)
  • Arrietty y el mundo de los diminutos (2010)
  • La colina de las amapolas (2011)
  • El viento se levanta (2013)
  • El cuento de la princesa Kaguya (2013)
  • El recuerdo de Marnie (2014)
 _____________________________________________________________________

21.- CUENTOS DE TERRAMAR / Tales from Earthsea (2006)


Esta peli te peta la coleta
Su animación es perjudicial para la salud
Mantener la expectación y el nivel de calidad puede ser algo imposible, pero algo que al menos el estudio ha sabido hacer muy bien durante casi 30 años. "Bueno, encontrarse una película que no reúna las expectativas, puede que no sea tan mala", "de no ser de Ghibli seguro que funcionaría"... pues no, la película fue apedreada por público y crítica con razón. Fue la gran triunfadora de los premios a lo peor del cine japonés ese año, tanto por venir de una compañía que tanto les había 'malacostumbrado' durante tantos años como por la evidente calidad pésima de la película. La película es la peste. ¿Por qué sucedió esto?

Carátula alternativa engañifa.
Earthsea o Terramar en español es el escenario fantástico donde transcurren una de las sagas fantásticas más célebres del siglo XX. Ursula K. le Guin ha obtenido una inmensa cantidad de galardones por su trabajo en el campo de la literatura, y ha dejado mucha influencia, como por ejemplo el propio Miyazaki. Durante años intentó llevar a cabo una adaptación de su obra, pero la escritora estadounidense siempre se mostraba reacia. Sin embargo, tras ver otra adaptación, en este caso la de El castillo ambulante de Diana Wynne Jones, accedió a que Ghibli realizase el proyecto. El problema es que Miyazaki ya se encontraba sumido en su versión infantil de La sirenita que tenía en mente desde los años 90. El resultado sería la infame Ponyo, que veremos pronto por aquí. Es en ese momento cuando Goro, el hijo de Hayao Miyazaki asumió el encargo. Hasta ese momento ni siquiera había dirigido cortometrajes o anuncios de los que se emiten en el Museo Ghibli, y su participación se limitaba al diseño de fondos de los dibujos, o diseñar el jardín del museo. La decisión de darle las riendas fue muy polémica en el seno del estudio, y uno puede ver la calidad tan desigual a medida que pasan los minutos. Está a la cola de este ranking y procedo a espoilearla a saco. Si aún no la has visto, salta al puesto siguiente.

Toma mojada
No obstante, la película empieza de manera espectacular con unos 6 minutos y medio en donde se nos lanzan una gran multitud de cosas, acciones y personajes. En una tormenta en altamar, dos dragones luchan, y el hombre (hechicero) del tiempo, o como ellos lo llaman, transformador del clima se le olvida sus conjuros. En palacio tras una reunión de la corte se puede ver que el mundo se ha vuelto loco y nos presentan a muchísimos personajes, el joven príncipe Arren, que según las doncellas últimamente estaba muy rarito, asalta y mata a su padre, roba su espada y se larga. Olvídense del barco y del palacio, ya que no los veremos ni a ellos ni a sus personajes. Sin embargo, el título de la película irrumpe en ese momento y nos da ganas de saber más.

Lo que pudo haber sido y no fue.
El archimago Ged Gavilán (o Haitaka, o Sparrowhead), un tipo con su báculo y con el rostro medio caído, navega en su barquita hacia una playa desierta llena de naufragios en donde vemos una copia bastante exacta de la escena inicial de Hols el príncipe del sol. A Arren se lo van a merendar unos coyotes / chacales, pero tras hacerles frente, se resigna a su muerte antes de que Ged lo salve. Ahí descubrimos que tiene venazos y cambia de modo furia a modo emo en un chasquido de dedos. Ellos dos llegan a una ciudad gigantesca en pocos metros. El tráfico de esclavos allí es lo más. Ahí dentro se encuentran a Jiko, el cazador de La princesa Mononoke, que al irle mal el negocio se ha pasado a la venta de droga. Unos soldados persiguen a una niña con el rostro medio quemado. Un venazo de Arren más tarde la salva, la muy ingrata se enfada y se va, y una depre emo después, vuelven los soldados y apalean a Arren. Le van a vender como esclavo pero Ged vuelve en una escena bien bonita que se salva de toda la película, y van a descansar a una granja en el campo. Aquí podría parar el argumento de la peli. Han pasado 30 minutos y la peli decide pulsar el botón de pausa durante el resto de película.

No se fien de las apariencias
La granja pertenece a una antigua amiga de Ged, que hace 5 años que vive con la puerca ingrata que hemos visto antes. Si a Arren le dan venazos, a ella le dan berrinches. Allí hacen cosas super cotidianas y entrañables que abundan en las pelis de Ghibli. Arren tiene venazos y sueños con chapapote y la ingrata tiene berrinches cada vez que Arren abre la boca o da un paso. Los soldados de antes nos presentan al villano: Lord Cob. Tiene aspecto de mujer, voz suave susurrante pero se refieren a él como señor... y para colmo ya conoce a Ged, quien antes en la ciudad también ha dejado insinuar que toda la corrupción, maldad del mundo y cada vez que pisas una caca de perro se deben a él, sin embargo más tarde nos dice que no lo había visto en la vida. ¿En qué quedamos? También nos cuentan cómo funciona la magia en este mundo (donde curiosamente el nombre de Terramar sólo se menciona una vez). Los vientos, las personas y hasta las alpargatas tienen su nombre real, y quien lo sepa averigüar, tiene el poder y su dominio.

Hagamos una típica comida Ghibli entrañable, sandwichitos de cebolla.
Lo que comenzó como luchas de dragones, incertidumbres, crisis en el reino, regicidio y aventuras potenciales se reduce a una rencilla entre dos magos en un prado pantanoso con sólo cinco personajes. La aparición de dos vecinas marujas cuya casa no se verá jamás hace más amena la cosa. Arren ve a la ingrata cantando y le da la depre, cosa que hace que se acerquen más.  En un momento dado, todos salen en direcciones opuestas. Ged a recuperar la espada de Arren y burlarse de los soldados, Arren huye de su sombra, Capturan a la amiga de Ged y dejan a la ingrata atada al portillo, de donde sale a fuerza bruta más tarde. Arren se ahoga en el pantano ante la vista de su sombra pero Cob convertido en pájaro chapapote lo saca de ahí y lo secuestra, y consigue sonsacar su nombre real. Primero va Ged al rescate y luego la ingrata... ya casi por inercia y para que todos los personajes estén en un lugar: el castillo del malo.

¡¡Niñaaaa, lo vendo baratooo!! - Próximamente en las cestas de surtido a 2€
El prestigioso Studio Ghibli les ofrece...
Arren está poseído... por un segundo. Al amanecer van a ejecutar a Ged y su amiga. La ingrata le da la espada a Arren pero está en plan emo. Comienza la ejecución y les da tiempo a cruzar de torre a torre. Arren logra desenvainar y como si fuese Star Wars le amputa un brazo a Cob, quien se transforma en uva pasa y huye con la ingrata a otra torre... ¿o era en la que estaban antes? Suben a lo más alto, total para que se desplome parte de la torre y Cob estrangule a la muchacha. Arren no llega a tiempo, de hecho no hace absolutamente nada y la mata. ¡Pero no! La chiquilla se pone en pie como nada, con los ojos rojos y se transforma en un dragón de más de cuatro metros. ¿¿QUÉ?? ¿¡POR QUÉ!? En una muerte absurda con una animación bochornosa, el malo se volatiliza como Ganon en los juegos de Zelda de la CDI... pero un momento, ¿Acaso era ella uno de los dragones que se pegaban al principio? Pero si hacía 5 años que vivía con la otra... ¿y nunca sospechó nada? ¿Por qué no se libró de los soldados a la primera ocasión?

Ged, ¿a que doy grima?
Mira, lo dejo. No busco explicaciones. Arren y ella se van volando fuera de plano para ahorrar presupuesto. Se reunen los 4 buenos. Arren dice que regresará a su reino a entregarse a la justicia, porque supongo que se tomarán un regicidio a la ligera: "Hola, he vuelto. Maté al rey. Pelillos a la mar, ¿no?". Hacen 4 cosas cotidianas entrañables a lo Ghibli en la granja y se despiden los chicos de las chicas. Fin.

Rediox, vaya truño acabo de ver.
Ni siquiera los negacionistas que creen fervientemente y afirman que Ghibli jamás ha hecho cosas malas pueden defenderla. La película como tal es un desastre. Me da igual que "en la novela explican esto y lo otro". El estudio nos enseñó que son humanos y pueden equivocarse, pero con un universo tan amplio, un mensaje tan bueno y que podía dar tanto juego, la historia resultante es pésima. El título japonés es La leyenda de Ged, cuando él tiene un papel de mentor un tanto secundario a medida que avanza la película. Normal que entre todos niegen mención alguna y hagan como si esta película no hubiese existido nunca.

-o- 

20.- PUEDO ESCUCHAR EL MAR / Ocean Waves (1993)


El estudio Ghibli puede tratarse de una estructura bastante cerrada en la que apenas han habido animadores que hayan promocionado a puestos superiores. Otros estudios como Pixar cuentan con cortometrajes en donde los artistas jóvenes pueden demostrar su talento, pero los cortos que produce Ghibli son mayormente para su proyección en el museo, o alguna que otra cuña publicitaria (y mayormente dirigidos por el propio Miyazaki). A principios de los 90 se les propuso a los trabajadores más jóvenes realizar una película para televisión, la única de su género que ha producido el estudio. El resultado final es muy decepcionante, pero hay que agradecer que no se estrenase en salas de cine.

Buaaa, buaaa, soy una adolescente manipuladora e indecisa
Taku es un joven que vive en Tokio, y de camino a una reunión del instituto cree encontrarse con una cara conocida, y así comienza a narrar su vida. Él es de Kochi, una ciudad del sur de Shikoku la isla "menor" isla dentro de una isla, mundo apartado y cliché que el cine y la literatura japonesa suelen tratar como lugar común. Compagina sus estudios con trabajar en un restaurante, y su amigo de pronto le llama para que vea algo... tras lo cual meten otro flashback para que veamos cómo se conocieron los amigos. ¿Mareados de tanto salto atrás? Bueno, vamos al grano: A su amigo Yutaka le gusta Muto, que es una niñata caprichosa y enfurruñada que acaba de llegar de Tokio porque sus padres se han separado. 

Dame dinero por mi cara bonita. ¿A que sí?
Así que es Yutaka el que se encarga de presentarle todo el percal. En el viaje de fin de estudios a Hawai (cosa que argumentalmente no dice nada, ya que lo mismo podía ser la playa del pueblo) Muto le pide un pastizal de dinero a Taku porque sabe que trabaja. Le dice que se le ha perdido el dinero, pero lo que quiere y hace nada más volver es ir a Tokio con su padre. Ella engatusa y engaña a su nueva amiga para que la acompañe, algo que preocuparía mucho a sus padres, así que el panoli de Taku decide ir en su lugar. El padre está con su actual novia, lo que conlleva un berrinche de Muto. El padre le facilita una habitación de un hostal al pobre muchacho, pero esa noche se presenta la ingrata de Muto a dormir en la cama, con lo que se va a dormir a la bañera. Para colmo, al día siguiente se reune con un viejo amigo e intenta hacer pasar a Taku como su novio para presumir.
A cada cerda le llega su San Martín

A su vuelta a Kochi, todos la tienen enfilada por no involucrarse en los asuntos de la clase y ser tan soberbia. Cuando salta la noticia de que supuestamente ellos dos son novios Taku la rechaza y Yutaka se enfada con él y no vuelve. ¿Cómo terminará la historia? ¿Con qué caras conocidas se encontrará en la reunión?


No quisiera promover ni incitar a la violencia, pero éste es el momento más reconfortante de la película

Por fin se ha terminado la peli. Aleluya
La película dura 72 minutos, pero créanme que se hace eterna. Si hubiese más conexión con los personajes estaría mucho mejor, pero es que resultan odiosos e insoportables, sobre todo el caso de Muto. Al "objeto de deseo" de los dos amigos le desagrada todo, desde el instituto al acento de la gente. ¿Se siente desplazada y sola y por eso busca llamar la atención? Porque parece ser que con lo único que disfruta es manipulando y gorroneando a los cuatro gatos que se atreven a acercarse. Sorprendentemente, la película tuvo su secuela en forma de novela. ¿Quién sería capaz de comprarse tal cosa? La película se titula Puedo escuchar el mar, pero el mar tiene más bien nula presencia en la película, ni en Kochi ni en Hawai (ni mucho menos en Tokio). De igual manera, la música es horrenda. ¿Es peor que Terramar? Mmmm... al menos las intenciones eran buenas para que los jóvenes fuesen tomando experiencia. Es menos dañino o al menos la caida es menos grave con una historieta "romántica" de instituto que con una ambiciosa saga fantástica de gran fama y éxito. Hablando de fantasía, la película que nos ocupa es la única que no incluye ningún elemento fantástico en la historia (aunque sean sueños). Algo curioso tratándose de los más jóvenes de la compañía.

-o-

19.- MIS VECINOS LOS YAMADA / My Neighbors the Yamadas (1999)


Semana Santa del 2001, plaza de George Pompidou, al lado del museo del mismo nombre también conocido como Beaubourg: unos multicines en cuya cartelera figura la película "Mes voisins les Yamada". "¡Caramba, qué suerte tienen los franceses, que a sus salas de cine llega más anime". El año anterior había podido disfrutar de La princesa Mononoke, y siempre que iba a unas grandes superficies buscaba como un loco si tenían su banda sonora, cosa que sí pude localizar y comprar a precio de oro en las célebres Galerías Lafayette. Volviendo a los multicines, no sería hasta muchos años más tarde que pude verla en DVD. Tanta expectación para un simple "meh".

La obra original es una tira cómica de los periódicos muy famosa durante los 90 y presente en el diario más importante del país, el Asahi Shinbun. Adaptar los personajes en torno a una historia y un arco argumental concreto sería darles una gran dimensión y al menos una buena adaptación al cine... pero Takahata optó por ser fiel y adaptar una buena serie de historietas en la gran pantalla. La tira cómica japonesa clásica o yonkoma consiste en cuatro viñetas donde apenas se presenta la situación, el conflicto, la pausa y el gag. Cuando uno ve esta película tiene la sensación de que está viendo una maratón de miniepisodios, muchos de ellos inconexos, y ahí es donde falla.

El estilo gráfico también puede suponer un problema por su simplismo. Pese a que otras series como Crayon Shin-chan también se presentaron así, rápidamente lo compensaron con una versión animada en donde se mostraba el amplio universo de Kasukabe y los Nohara. Aquí tenemos muy buenos personajes. El empleado padre de familia, la ama de casa olvidadiza pero entrañable, el hermano mayor y su eterna lucha y frustración con los estudios, la astuta abuela con su cabezonería y gran energía, pero sobre todo la hija pequeña, que posteriormente acaparará la atención de toda la serie y girará en torno a ella: la pequeña Nono-chan con sus ocurrencias y su felicidad.

Esforzándome a recordar, me acuerdo de la escena en la que intentan auyentar a un motorista ruidoso por la noche por su cambio drástico de estilo, pero lo que más se acuerdan todos aquellos que la han visto es del principio y del final, por su animación, movimiento de cámara y diversión. Es una pena que todo el resto de la película sea tan inmóvil. Buenos personajes, alguna historia interesante, pero por lo general muy intranscendente. La película apenas amortizó su presupuesto, algo muy duro tratándose tanto de Ghibli como de una de las tiras cómicas más célebres del país.
-----------------------------------------------------------------------
Destapadas quedan las tres primeras casillas. ¿Quiénes ocuparán las siguientes en la zona baja?

21.- Cuentos de Terramar (ゲド戦記 - 2006)
20.- Puedo escuchar el mar (海がきこえる - 1993)
19.- Mis vecinos los Yamada (ホーホケキョとなりの山田くん - 1999)
18.- ???
17.- ???
16.- ???
15.- ???
14.- ???
13.- ???
12.- ???
11.- ???
10.- ???
09.- ???
08.- ???
07.- ???
06.- ???
05.- ???
04.- ???
03.- ???
02.- ???
01.- ???

1 comment:

  1. De las que mencionas, sólo he visto Terramar y qué lenta se me hizo, a pesar de que la historia pinta estupendamente bien.

    ReplyDelete