8.24.2015

Go Go Power Rangers!!

Entretenimiento para niños, héroes enmascarados, artes marciales, robots gigantes contra monstruos y mucho más. Los héroes enmascarados vienen de muy lejos como el cómic americano o aventuras radiofónicas como el Llanero Solitario o el Zorro; las artes marciales "las trajo" Bruce Lee entre los 60 y 70 y los robots gigantes vienen del kaiju eiga japonés, donde Gô Nagai, Shotaro Ishinomori o Osamu Tezuka se atrevieron a publicar mangas de ese género. Fue también en Japón donde todos esos ingredientes se metieron en una gran coctelera y produjeron series de enorme éxito. A veces se trataba de un sólo justiciero contra el mal, aunque muchas veces solía tener ayudas místicas, mágicas o mecánicas especiales, o contar con una organización detrás. En este caso, como Ultraman, Kamen Rider o Tiger Mask son los tokusatsus. Sin embargo, si se trata de una patrulla enmascarada de jóvenes que pelean por la justicia y que cada uno va debidamente identificado con un color, un arma y un poder distinto, nos encontramos con los sentai.

Pese a que en España se emitieron de los dos tipos, los sentai ganan en fama y popularidad por goleada, sobre todo durante los 90. Todo gracias a la versión que dos israelíes nacionalizados estadounidenses amantes de estas series produjeron. Así nacieron los Mighty Morphin Power Rangers.

Cuatro palabras, al igual que Teenage Mutant Ninja Turtles que describían la serie. Si bien mighty y power son un poco reiterativas, estaba claro que se trataban de unos rangers, un grupo o comando de élite, y que se transformaban. Haim Saban y Shuki Levy eran dos productores musicales y compositores israelíes que decidieron cumplir el sueño americano. Se convirtieron en productores de televisión y se encargaron de las versiones estadounidenses de algunas series de anime como La aldea del arce o producciones de DIC. Además, componían la música para el mercado americano de muchas de ellas. En los 90 se decidieron a adaptar estas producciones japonesas al público americano. Aquí ya conocíamos Bioman, una serie bastante oscura con muchos momentos dramáticos en donde vimos por primera vez a robots gigantes combinandose para formar un super robot, o a Ultraman.

La censura, el tratar al espectador como un niño pequeño o la inclusión por decreto-ley de personaje(s) como recurso cómico fueron alguna de las grandes diferencias entre versiones. Básicamente tomaban las escenas de transformaciones, combates y robots de las series japonesas y se dedicaron a filmar lo que los personajes cuando iban de paisano hacían. Puede ser controvertido hoy en día cuando hay grupos de seguidores que gracias a internet conocen el original y pudiesen tacharlo de una falta de respeto o algo innecesario, pero allá a mediados de los 90 arrasó... y vaya si arrasó. Los Power Rangers fueron una inmensa gallina de los huevos de oro, y tanto la serie, las películas que se hicieron, los miles de disfraces y los millones y millones de los juguetes de la serie son buena prueba de ello.

En Japón, la Toei lleva produciendo estas series desde 1975, y a ritmo anual desde el 1979. A estas 39 producciones que la mayoría tiene de media 50 episodios debe sumarse 51 películas en los cines, 21 especiales de crossovers y regresos, y 22 especiales que o bien venían en revistas, o bien salían en vídeo o DVD, más algunas series paralelas de homenaje o parodia. Así es, una industria enorme que año tras año sigue en marcha, cada una con un tema distinto, ya sean policías, justicieros, magos, dinosaurios, bestias, samurais, piratas, coches, aviones, etc. Normalmente todas las series versan en torno a un grupo de jóvenes reunidos mediante un mentor para combatir el mal mientras viven su día a día. Los rangers son el único obstáculo en los planes de los villanos.



Si bien comienzan luchando contra minions irrelevantes, con enemigos más poderosos deberán recurrir a la transformación gracias a un dispositivo o artefacto determinado que les permitirá transformarse en un guerrero enmascarado de un color determinado, muchas veces con su pose o su tick gestual determinado en esas escenas sin rostros. Si el poder del rival aumenta, lo combatirán con armas o incluso combinando esas armas. Si aún así no pueden o si el rival se vuelve gigante, invocarán a vehículos gigantes que se podrán combinar para derrotarlo... y así sucesivamente a lo largo de todos estos años. Si es algo tan estereotípico y tan repetitivo... ¿Por qué tiene tantísimo éxito y por qué año tras año se producen estas series? Una mezcla atractiva de elementos, consumismo y marketing o algo vivo año tras año que los niños pueden encontrar en la tele. No puedo responder exactamente a esa pregunta ya que está muy interrelacionada con la idiosincrasia japonesa, pero más adelante intentaré responder al porqué tuvo tanto éxito aquí en mi país. Pasamos a hablar de la versión estadounidense, sobre todo del origen o la madre que parió a todas las sucesivas: Mighty Morphin Power Rangers


Para ser representativo en la sociedad y poner valores de integración, multiculturalismo y multi racial reunían a rubios, morenos, pelirrojos... blancos, negros, latinos, asiáticos, etc. La igualdad de género era un ideal, y de cinco o seis miembros, al menos dos rangers eran chicas, para que quedara claro que combatir el mal no estaba restringido a los chicos. Teniendo en cuenta este ideal de pluralidad, los casting fueron bien acertados en reflejar los términos anteriormente mencionados, pero la edad de los actores no se correspondía ni mucho menos a la edad de los alumnos de instituto que pretendían representar, algo bastante típico en las series americanas en general. Angel Grove es una ciudad prototípica americana, y en el instituto de esta localidad estudian nuestros héroes:
  • Jason es profesor de artes marciales en el Juice Bar, que es la cantina del instituto. También es muy bueno en otros deportes y un lider nato. Se le encomienda el poder del tiranosaurio rojo. El rojo, como se podrá ver en todas estas producciones, suele ser el color del líder.
  • Zack tiene su propia arte marcial que combina la lucha con el hip hop. Alegre y animado es el primer Power Ranger negro, y su poder lo toma del mamut.
  • Billy, rubio, pálido y con gafas es evidentemente el empollón del grupo, experto en informática y estudioso. Pese a que al principio su fortaleza quedaba lejos del resto, su valor y tenacidad le hacen dar alcance para encarnar dignamente al triceratops azul.
  • Kimberly es la gimnasta y la niña pija del grupo. Comienza bastante presumida pero luego evoluciona a alguien más comprensivo y altruista. Le toca el pteranodón rosa.
  • Trini es asiática y la segunda chica del grupo. Pacífica, pacifista y espiritual encarna esa personalidad comprensiva que se preocupa por los temas sociales, la ecología, etc. Ella es el smilodón amarillo.
Ellos son los cinco originales, y si bien en su día no se puso tanto énfasis en la decisión de los colores, hoy en día con una mentalidad extrema de lo políticamente correcto se considera extremadamente racista el asignar el traje negro a alguien de raza negra y el amarillo a una asiática. Creo que ese razonamiento está bastante sobredimensionado en la actualidad. El color que representaban no era una representación del típico negro o asiático como personajes de concepto racial. Para un niño es más fácil de asociar, pero al menos entre mi entorno no dabamos más atención al asunto tanto como para decir: "Jo tío, vaya serie tan racista". Casi que es más forzoso los intentos posteriores de ser demasiado politicamente correcto y que ninguno coincida.

Durante un terremoto se ven teletransportados a una sala de ordenadores misteriosa, donde un hombre en un tubo gigante llamado Zordon, junto con su robot criado Alpha 5 les comunica que son los elegidos para combatir el mal, ya que la malvada emperatriz hechicera Rita Repulsa ha escapado de su prisión lunar y amenaza la localidad de Angel Grove. Meterse con la tierra en general suponemos que era demasiado. Los muchachos son bastante escépticos, pero logran derrotar un grupo de minions llamados masillas (potties) que son obra del ingeniero de Rita, quien los esculpe en barro para que Rita les de vida. Así la serie planea en un principio en ciencia y tecnología contra magia y brujería.

Harta de que frustren sus planes, Rita planea diseñar a su propio ranger de color verde. Para ello Tommy, el chico nuevo del instituto de pelo largo, descendiente de nativos de Norteamérica y que compite a menudo contra Jason sobre todo en karate es el candidato idoneo. Como suele suceder en los shônen, pasará a formar parte del equipo de los buenos. Cambiará su color creado por el mal por el blanco. Tendrá un aspecto mucho más chulo que el resto y así Tommy, de la noche a la mañana, se convertirá no sólo en el sexto power ranger, sino en el líder del equipo. Al igual que la irrupción de Trunks en Dragon Ball, esto fue algo que me irritó bastante, cómo alguien así de pronto va y acapara toda la atención mientras el resto que lleva dando el callo desde el principio se quedan como meros comparsas. Sin embargo, estamos ante el Power Ranger que más tiempo ha servido como tal, ya que incluso en temporadas muy posteriores seguía apareciendo. Verde, blanco, rojo, negro... sólo le faltó ser el rosa en su currículum.


Un concurso internacional de un organismo tipo Naciones Unidas selecciona a Jason, Zack y Trini (rojo, negro y amarillo) para que les represente, así que les cambian por otros estudiantes (discrepancias de los actores con su sueldo). Más adelante Kim (rosa) enamorada de Tommy (blanco), dejará Angel Grove por una beca de gimnasia (otra vez el sueldo) y su substituta será una gata que en un principio adoptaron pero que los malvados transformaron en humana para ser la rival sentimental de Kim y crear discordancias en el grupo.

A Rita le sucedió Lord Zedd, su superior, en la segunda temporada, un villano de aspecto imponente con los músculos y el cerebro a la vista y con una máscara bien chula. Fue un alivio prescindir de la estridencia e irritabilidad de Rita Repulsa. En la tercera temporada se incluyó a Master Vile, el padre de Rita. Sí, la primera serie contó con tres temporadas, lo que hizo que reutilizasen mucho material del sentai original e incluso que la Toei produjese metraje específicamente para la versión estadounidense. La serie contó con una película en cines que tuvo su éxito. La primera continuación llevó por apellido Zeo, y combatían contra un imperio mecánico, aunque Zedd y Rita todavía aparecían... e incluso se casaron. Ahí Billy ya no era el ranger azul, sino el mecánico del grupo, aunque se marcharía mediada la temporada también por desavenencias económicas u homófobas, según relata el actor en su biografía posterior.

La siguiente continuación se llamó Turbo, y vino precedida de otra película en los cines, con la estrafalaria decisión de poner a un niño de 12 años bastante irritante como nuevo ranger azul. Otra decisión radical fue cambiar a todo el equipo al completo a excepción del susodicho niño. La próxima serie fue In Space, y con ella dio por concluido el arco de Zordon. En busca de rivales más y más fuertes abandonaron Angel Grove y se mudaron a naves y estaciones espaciales. Otros mundos y planetas con más aliados y villanos. Ahí fue donde en un principio pensaban poner el punto y final a la aventura, pero el gran éxito que tuvo les hizo seguir con más series, en un principio independientes entre sí salvo por colaboraciones ocasionales entre dos grupos de rangers en plan nostálgico, o la aparición de algunos de la temporada anterior en los primeros episodios.

Aunque hay que hacer una excepción con dos personajes que fueron toda una constante temporada tras temporada. Bulk y Skull eran los matones tontolabas de Angel Grove y supuestamente el recurso cómico de la serie. Por lo general resultaban bastante cargantes y cansinos. Obsesionados con descubrir la identidad de los Power Rangers como obsesionados con dejar mal o humillar a los seis amigos de Angel Grove. A medida que avanzó la serie sí que tuvieron algún ramalazo de valentía, se metieron a policías, a detectives e incluso a científicos. Aunque gozaban de la simpatía de muchos, no era mi caso.

Ya sea en el colegio, en el parque o con hermanos o primos, resultaba bien fácil jugar a Power Rangers. Cada uno se pedía un color y a salir al prado o por la cuesta a hacer el tolai, poner poses molonas y atacarnos en un combate muy teatralizado. Aunque había "bofetadas" por ser el rojo, yo prefería quedarme con el azul. No sé, al igual que en las Tortugas Ninja con Donatello, me gustaba el personaje empollón o nerd como se diría ahora. En su defecto, intentaba ser el negro, y si no, pues de villano. Obviamente al ser chicos y algunas veces al excedernos de número pues podía darse el caso de inventarse colores... siempre y cuando fuesen "varoniles", obviamente nada de rosa.

Por eso creo que es esa sencillez. Comando de colorines que hace frente al mal. Cada uno con un color, un animal, una técnica o una paranoia distinta. Esa idea tan simple pero tan maleable y que los niños pueden empatizar más con uno u otro. Si a eso le sumamos los juguetes oficiales tan golosos... pero yo ni tuve de esos ni me importó (lo que se pudo forrar Bandai con los condenados juguetes). A mí me interesaba más la lucha y la dramatización que representábamos, cuando esos personajes los hacíamos nuestros. Sí, fuí a ver las dos películas al cine, incluso me quedé en shock cuando al final en los créditos de la primera todos los niños estaban en el pasillo de la sala bailando el tema de los créditos del dueto Shampoo, que por ese año tuvieron otros dos "éxitos" más.


Hacia el año 2000 lo podíamos ver en Fox Kids, cuando Power Rangers y Pokemon era lo único que ponían. En 2001 Saban Entertainment fue vendida a Disney, que es quien se encargó de producirla hasta 2009. A medida que pasa el tiempo van bajando de número de episodios. En 2011 Saban recuperó la marca y con la ayuda de Nickelodeon comienza a producir sagas cada dos años de 22 a 25 capítulos cada una, con la diferencia de que la segunda mitad lleva el adjetivo "Super" en el título. Obviamente son productos del momento y uno dificilmente pueda volver a apreciarla en otras dimensiones de lo que es: un producto de entretenimiento infantil perecedero. A pesar de esa música de introducción y de ese solo de guitarra que nos parecía un auténtico pasote, y esos coros que apenas decían un par de frases, ya servían para captar nuestra atención y pese a tanta repetición de las transformaciones, invocaciones de los vehículos o 'zords' y la misma coreografía de ataques especiales una y otra vez no nos importaba.

Al ver los resúmenes y críticas realizadas por Linkara, un crítico de internet de la misma productora que Nostalgia Critic puedo repasar los argumentos y cosas que sucedieron posteriormente. Como cierre, publico un poco de eye candy personal con los "mejores" xDD.

Morphin' Time!!
... o lo que viene siendo...:
¡A metamorfosearse!

¿Qué recuerdos tienen de la serie? ¿Jugaban a ser Power Rangers? ¿A quién se solían pedir?

Adam: 2º Ranger negro


















Rocky: 2º Ranger rojo




Carlos: Turbo Ranger verde y Space Ranger negro



















Leo: Space Ranger rojo

















 
Kai: Space Ranger azul

















Chad: Lightspeed Ranger azul














Lucas: Time Force Ranger azul
Trip: Time Force Ranger verde





Dustin: Ranger ninja de viento amarillo



















Blake: Ranger ninja de trueno marino


Trent: Dino Ranger blanco

Sam: SPD Omega Ranger















Nick: Mystic Ranger rojo
Dax: Overdrive Ranger azul






















 Theo: Jungle Fury / Master azul
Scott: Ranger Operator Series rojo
Ziggy: Ranger Operator series verde

















Kevin: Samurai Ranger azul
Mike: Samurai Ranger verde
Antonio: Samurai Ranger dorado












Troy: Megaforce rojo
 












Koda: Dino Charge Ranger azul
Tyler: Dino Charge Ranger rojo
 

Tyler y Koda

1 comment:

  1. Qué recuerdos... Yo me quedé en la genración de Tommy, Zack, Rita... xD

    ReplyDelete