Nueva etapa, nuevos candidatos. Comenzamos un nuevo ranking de las mejores películas Disney de animación tradicional en la era moderna. Al comenzar por abajo, nos encontramos con las películas menos buenas... o sin ser tan benévolos, lo peor de lo peor. No siempre se pueden hacer obras maestras, hay películas que al menos son entretenidas, otras al menos lo intentan. Luego están las malas, pero ya por debajo y con las que nos encontramos en esta entrada son aquellas que directamente te ofenden. Argumentos estúpidos, personajes irritantes y esa sensación de tiempo perdido y que se han reído en tu cara.
22.- HOME ON THE RANGE (Zafarrancho en el rancho - 2004)
Comenzamos con lo peor de lo peor. La película que mató el departamento de animación tradicional del estudio. Tras los fracasos de El planeta del tesoro y Hermano oso, y con Dreamworks arrasando en los cines, Disney decidió darse la puntilla con esta historia del oeste. La calidad de la animación y del estudio en general ya se había desplomado hasta cotas subterráneas y preferían producir series muy mediocres para adolescentes de imagen real, o películas para salir del paso, algunas inspiradas en las atracciones del parque, como Piratas del Caribe o La mansión encantada.
Tres vacas intentan salvar su rancho del que las han desahuciado. La protagonista es la enrollada y modelna que acaba de llegar. Entra en conflicto con la veterana y conservadora, y como tercera en discordia está la boba y abstraída. La única manera que tienen de obtener el dinero para recuperar su casa es obtener la recompensa por un terrible criminal. Les van acompañando algún que otro animalejo, cada uno más irritante que el anterior, sobre todo un caballo que se cree Bruce Lee. La película está orientada a los más pequeños de la casa, los colores son bien chillones, el argumento bien predecible y la película absolutamente nadie la recuerda... será por algo, si es que pensándolo bien, no se puede rescatar NADA bueno de ella.
 |
Sí, el malo de turno hipnotiza a la gente mientras canta y toca la bandurria... |
Ruidosa, estridente, sin gracia, aburrida, ridícula y rematadamente MALA
21.- THE LITTLE MERMAID (La sirenita - 1989)
 |
No sabe nada del mundo exterior una gaviota senil pero yo sí | |
 |
Pelucón de chinorris que lleva la calva |
No, no se refroten los ojos, lo he escrito bien y le he asignado este puesto. Se cumplen 25 años de esta aberración, y sé que se encuentra entre las favoritas de algunas. En mi entrada de hace ya tiempo sobre las peores películas Disney dije que no había sido capaz de verla entera, que una vez lo hiciera puede que pensase distinto... pues no. La sirenita es aún peor, muchísimo peor. No sólo me costó una barbaridad verla entera, sino que nada más terminar la fulminé del disco duro, de los registros del ordenador y de los de las descargas. Y que conste que me encanta el mar y el agua, Buscando a Nemo es absolutamente genial, e incluso recuerdo el nombre de dos de las sirenas del célebre capítulo de La Odisea, cuando la tripulación se tapona los oídos y ata a Odiseo/Ulises al mástil con las orejas al descubierto para que pueda oír su canto. Incluso "Como cantan las sirenas" de Ana Torroja es una canción que me gusta. Tampoco es por ser una película de princesas y yo por ser un chico no la comprendo. De hecho, otras películas de princesas las he calificado bastante bien en las listas, pero esta película me resulta extremadamente repugnante.
 |
Fangirl enfermiza |
 |
Me pregunto quién será el villano de esta peli... |
Comencemos por lo más evidente: la protagonista del título, la sirenita Ariel. Es una joven soñadora y totalmente ajena al mundo que le rodea. Le da exactamente igual lo que les suceda a los suyos siempre y cuando pueda dedicarse a sus pasatiempos: cantar, coleccionar basura y retozarse contra las rocas. Se encapricha del primer humano que ve y quiere un par de piernas para poder estar con él. Le salva de un naufragio bien estúpido y le canta al oído, con lo que el príncipe se queda enamorado de ella. Sin importarle nada más, decide hacer un trato con Úrsula, la bruja más obviamente malvada del mar. Preciosas lecciones que en este momento se inculcan a las niñas:
- Al igual que en Grease, si quieres a alguien, cambia. Lo de ser tú mismo no te lleva a nada.
- Simplemente con estar guapa ya vale. Calladitas están mejor y que su físico y lenguaje corporal haga el resto.
- Al no tener voz, las chicas tampoco pueden ser inteligentes ni expresarse libremente.
 |
¡Ay va, un pie y el potorro al aire! |
Le siguen escenas ridículas con Ariel dando grima en palacio y otras de cuchufleta protagonizadas por el cangrejo Sebastián y el cocinero por las que en teoría deberíamos sentir lástima. ¿Pero qué se cree Ariel que está comiendo, nubes de colores? Pues no, son sus amiguitos del mar. En esto irrumpe Úrsula vestida de humana para levantarle al novio, ante lo que llora desconsolada (pues te aguantas por lerda). Menos mal que ahí están sus amiguitos marinos para salvarla. Ariel traiciona doblemente a su pobre padre al darle el tridente a la bruja, y en el duelo final más breve y ridículo acaban con ella. Úrsula no dura ni un segundo en su forma gigante y un simple giro de timón acaba con ella. ¿Está Ariel arrepentida? No. ¿Ha aprendido algo? En absoluto. Se casan y se largan. Fin.
 |
Príncipe genérico de personalidad nula |
 |
Ojalá se hubiese salido con la suya el tiburón |
Tras observar esta gran moral que se le ofrece a los niños, ¿por qué resulta tan exitosa? ¿Su animación? Tiene momentos muy buenos de animación intercalados con otros muchos que parecen sacados de las secuelas Disney en VHS. ¿Los personajes? Que alguien me diga por favor un rasgo de la personalidad del príncipe Eric o de su padre, así como otros tantos... no hay. Son planos y prototípicos. ¿Son originales? Úrsula si bien está basada en la drag queen Divine, es una evidente copia de Medusa (que a su vez intentaba copiar a Cruella deVil). Y quien no lo crea que se fije en sus dos secuaces igualitos a los cocodrilos Brutus y Nero de Los rescatadores. ¿Las canciones? Ésta fue la primera película de Alan Menken para el estudio, y tiene un grave fallo: compone demasiado, y muchas de las películas en las que interviene hay sobredosis de canciones, en su mayoría en el momento inapropiado. ¿De cuántas se acuerda la gente? "Debajo del mar / Under the sea" y alguna otra y ya está. Su relevancia en proporción con el número de canciones total palidece en comparación con otras como El rey león, Aladdin o incluso Tarzán. Para mí el tema principal de la película debe tener su esencia, ser relevante o al menos reflejar un determinado personaje. La ya mencionada Under the sea es un temazo en su composición y letra, pero esa melodía de calipso no refleja el tono de la película. Sí que logra describir la personalidad de un personaje secundario que a partir de ese momento se vuelve bastante prescindible. Al abandonar Ariel a los pocos segundos la escena, la canción pierde también toda su intención argumentativa.
 |
Vomitando en 3... 2... 1... |
A su favor hay que decir bien poco: que no es la peor película de Disney ya que ese honor ya se lo hemos entregado a otra, y que el personaje de Tritón es lo único salvable, o cómo va aceptando que debe dejar marchar a su hija, aunque sea una caprichosa egoísta que por poco le cuesta la vida a él y a todo su pueblo. Hay bastantes afirmaciones falsas respecto a esta película que hay que desmentir:
- NO fue la primera en incorporar 3D cuando Ariel baja las escaleras, ya que anteriormente Basil luchando contra Ratigan en el reloj en El ratón superdetective o Taran/Taron huyendo de las bestias aladas en El caldero mágico ya lo usaron.
- Con ella NO dio comienzo al Renacimiento Disney, ya que anteriormente la televisión, el éxito de sus películas y especialmente la aportación del estudio a Quién engañó a Roger Rabbit tuvieron más peso.
- ¿Factores nostálgicos? Puede ser que fuese la primera película que muchos de mi generación fuesen a ver al cine... ¿Pero qué pasa si miramos su contexto? NIMH, Fievel y el nuevo mundo, En busca del valle encantado, Basil el ratón superdetective o las películas de Patoaventuras o si nos fijamos en Japón tenemos a Nicky la aprendiz de bruja, Royal Space Force, Little Nemo, Akira... todas ellas le dan mil vueltas artística o argumentalmente a la producción de Disney, y es que tan sólo hacen falta los primeros minutos de la siguiente película, la pésimamente traducida Los rescatadores en cangurolandia (1990) para hacer trizas a La sirenita y dejarla inútil hasta para sashimi que lo coma el perro.
 |
Cari, tenemos que hablar |
¿Entonces? Fue la primera película en vender la moto descaradamente. Que conste que estamos hablando de Disney, y que vender su imagen de feliz y edulcorada clase media cristiana estadounidense es básicamente de lo que vive, pero con esta película el boom comercial se multiplicó exageradamente. La sirenita estaba por todas partes y ahí fue donde Disney vio un filón entre el público femenino. En esta crítica no menciono el referente real del cuento de Hans Christian Andersen porque ya todos sabemos que Disney edulcora los cuentos tétricos hasta dejarlos irreconocibles, y ahí la sirena no recupera el habla, baila hasta casi desangrarse por los pies y no recupera a su príncipe ya que se larga con otra. En este amor no correspondido puede recuperar su forma anterior si mata al príncipe y así evitar morir convertida en espuma de mar, pero no puede hacerlo y prefiere saltar por la borda y acabar con su propia vida.
Es mi opinión y la he argumentado. Si hay fans que discrepen, les invito a hacer su propia lista. Me resulta absolutísimamente sobrevalorada. Si eres fan de los pescados autistas cantarines con síndrome de Diógenes que les gusta retozarse la cloaca contra las rocas, enhorabuena, has encontrado tu película. En caso de poseer un mínimo de sentido común recomiendo evitarla como la peste.
-o-
 |
La verdad es que en el poster japonés parece hasta buena y todo |
20.- POCAHONTAS - 1995
 |
Igualitos |
Seguimos en la parte baja de la tabla. Pocahontas se estrenó a mediados de los 90, tras una línea claramente ascendente con La bella y la bestia, Aladdin y sobre todo El rey león. Por ello, las expectativas eran enormes, y el batacazo de público y crítica fue considerable. La película cuenta la historia del primer asentamiento permanente británico en el nuevo mundo. Jamestown, Virginia (1607). Obviamente, Disney distorsiona, edulcora y transfigura totalmente la historia de John Smith, Pocahontas y su entorno, ya que la primera vez que se conocen, la joven india tiene... 8 años. John Smith era un adefesio y tiránico dirigente de Jamestown que amenazaba a las tribus locales para que les diesen comida. Pocahontas ya estaba prometida con otro guerrero que murió. Sí que es cierto que le salvó el pellejo avisándole que tanto las tribus como los colonos le querían matar, posteriormente la tomaron prisionera pero cuando terminó la guerra decidió olvidarse de los suyos, quedarse en Inglaterra y formar una familia con otro inglés que no era el susodicho John Smith, y allí murió con apenas 22 años.
 |
Llegó er pishabrava |
Ya en los primeros minutos podemos ver de qué va esto. Entrada triunfal de John Smith, rescata a un compañero y es súmamente perfecto. Tenemos al clásico villano amanerado de Disney que canta a la milla, y una tripulación variada pero mayormente invasores malvados. Por otro lado están los indios, bien tradicionales y naturistas ellos. La animación y la naturaleza está muy bien, y ahí es cuando aparece Pocahontas. Basada físicamente en Naomi Campbell pero con melena lacia negra como el carbón... y las cejas naranjas. Lo siento, pero cada vez que sale en pantalla, no puedo con sus cejas. La peli tiene sobredosis de canciones (de nuevo, obra de Menken) pero también hay que decir que "Colores en el viento" es un gran tema, y que su animación y su "videoclip" es lo mejor de la película.
 |
Llegó la reina del carnaval |
Es bien cursi, bien obvia y si bien todo el mundo termina con regusto amargo y aborrece el final, yo lo aplaudo, ya que por primera vez (segunda si contamos a Tod y Toby) Disney tiene el valor de hacer una película que termine mal. Además de las cejas de la protagonista, hay otra cosa que me saca de la película: los dos animalitos = recurso cómico por decreto ley de la película. Paralelo al romance, está la relación antagónica entre el chucho carlino del villano, bien consentido y finolis, y el mapachito salvaje y glotón de la tribu. El mapache siempre tiene hambre, pero por su comportamiento y su total despreocupación por sus dueños y los momentos dramáticos, te produce una aversión comparable a la del correcaminos de los dibujos de la Warner. Estos dos aparecen constantemente y te sacan de la narración, como las gárgolas de El jorobado de Nôtre Dame, y es que aparecen incluso en los momentos más dramáticos o de tensión, incluso cuando los enamorados se juegan la vida y van a ser ejecutados.


No logré contactar ni seguir con la película. Es bien boba y previsible. Los personajes demasiado idealizados y la historia en ocasiones cansa y aburre. Entre todo como ya he dicho, destaca Colores en el viento. Nada más.
-o-
Se han destapado los tres primeros huecos. ¿Cuáles vendrán a continuación en la parte baja? Se abren las apuestas.
22.- HOME ON THE RANGE (Zafarrancho en el rancho - 2004)
21.- THE LITTLE MERMAID (La sirenita - 1989)
20.- POCAHONTAS - (1995)
19.- ?
18.- ?
17.- ?
16.- ?
15.- ?
14.- ?
13.- ?
12.- ?
11.- ?
10.- ?
9.- ?
8.- ?
7.- ?
6.- ?
5.- ?
4.- ?
3.- ?
2.- ?
1.- ?
No comments:
Post a Comment