8.- SLEEPING BEAUTY (LA BELLA DURMIENTE - 1959)
Pensaba que era la segunda princesa tras Blancanieves en antiguedad, pero al repasar cronologías me he llevado un gran chasco al ver que es la última. En su día no me llamó mucho la atención, y a decir verdad, hoy en día tampoco. La animación es fantástica, pero los diseños y los dibujos... fallan mucho. Sí, si ya sé que está simplificado y que los escenarios están basados en los paisajes renacentistas italianos con esas perspectivas, si me gusta ese estilo para variar... pero después de haber hecho bosques como los de Bambi, me parece un paso atrás del que cuesta acostumbrarse.

Es una película muy entretenida, puede que de las que más. Sin embargo, el gran problema y lastre de la película son sus protagonistas: La princesa Aurora y el príncipe Phillip. Personalidad, carisma o empatía por parte del público brillan por su ausencia. El peso del argumento lo llevan las tres hadas buenas (no, es que de verdad las llaman así) Flora, Fauna y Merryweather, aunque al final la gente las llamará "la gorda", "con quien riñe la gorda" y "la que no hace nada". La otra gran atracción, en ocasiones por encima del trío de hadas, es sin duda alguna el villano: la hechicera Maleficent/Maléfica.
Muchos la consideran como el mejor villano clásico de Disney, pero no es mi caso. Las razones las mostraré en esta misma entrada un poco más abajo. Tengan paciencia. El hecho es que ya su presencia impone. Su lenguaje y sus gestos tienen un magnetismo sin igual, e incluso frente a su poderoso hechizo apenas pueden hacer un ligero apaño para salvarle la vida. Se puede transformar en cualquier cosa, puede invocar zarzas gigantescas a mansalva, lanzar rayos, y su "forma final" es la de un enorme y poderoso dragón. ¿No creen que es un poco demasiado? Pues no, porque en la adaptación de imagen real que está a punto de salir, si bien Angelina Jolie parece haber nacido para interpretar al personaje, le añaden... ¡ALAS! Ea, ¿y qué más?
Me gustan las canciones cuando son oportunas y memorables, pero en la primera mitad volvemos a sufrir de sobredosis en este aspecto. La interpretación de las voces está muy cuidada, pero volvemos a los protagonistas, ya que durante la última media hora o más... NO ARTICULAN PALABRA. Ni siquiera el príncipe le da las gracias a las hadas por haberle liberado (¡Ingrato!), ni pronuncia sonido alguno cuando está luchando o le están dando pa'l pelo. Ni siquiera cuando los amados por fin se reunen... Eso sí, probablemente el último diálogo del príncipe con su padre sea la primera broma de Disney dedicada más a los padres que a los hijos, cuando ante la negativa de casarse por amor, el príncipe exclama "Vives en el pasado, estamos en el siglo XIV".
Cosa más fea. Menos mal que estamos aquí para arreglar la chapuza.
La escena del banquete de reyes con el trovador borracho sirve muy bien como entretenimiento, pero tal vez se eche en falta más escenas y más interrelación entre las partes, aunque me parece bien que Disney haya querido mantenerla como algo sencilla, breve y entretenida, pero uno observa muchos detalles que se han desarrollado a medias. La película fue bastante costosa, y pese a sus grandes aspiraciones, resultó un fracaso en taquilla. El estudio abandonó cualquier idea de adaptar cuentos tradicionales hasta 1989, con esa repugnante película llamada La sirenita, de la que hablaremos en el próximo ranking.
-o-
7.- THE RESCUERS (LOS RESCATADORES - 1977)
No me atrevería a llamar a Los rescatadores como la primera película moderna, pero sí que tiene muchos signos de progreso respecto a las producciones anteriores. La historia sí que me parece realmente original, con esa sociedad de rescatadores a los pies de la sede de las Naciones Unidas, de la misma manera que años más tarde, el despacho de Basil el ratón superdetective se encontraba a los pies del apartamento del célebre Sherlock Holmes. Sin embargo, es de las películas más olvidadas a la hora de enumerar los clásicos del estudio del ratón orejón.
También los protagonistas son bastante inusuales, como el torpe bedel pero de buen corazón Bernard, y la bella, delicada y atenta Bianca de la alta sociedad. Esta última sorprende, ya que viene del este, del otro lado del telón de acero en una época en donde la Guerra Fría aún estaba vigente. Es una adaptación de dos novelas de la serie literaria británica de Miss Bianca, y desconozco si es fiel al original o no. El comienzo es bastante deprimente. La jovencísima Penny ha desaparecido del orfanato. Está sola en un remoto lugar cantando una canción melancólica mientras arroja al mar un mensaje de socorro. Las canciones de esta película son bien pocas y están estratégicamente colocadas. Ninguna de ellas es bien característica, y no son tan pegadizas... pero al menos cumplen su objetivo.
Tiene dos partes bien divididas. Por un lado tenemos la investigación en Nueva York con la colaboración de algunos animalillos que les cuentan el secuestro y la dirección en donde la pequeña se encuentra. La segunda parte transcurre en la penumbra de Devil's Bayou, un pantano oscuro y siniestro en donde Madame Medusa, la villana de la película ha capturado a la niña, ya que necesita a alguien pequeño para adentrarse por un pozo y rescatar un rubí muy valioso. El diseño de Madame Medusa es realmente bueno. Recuerda a Cruella de Vil por su forma de conducir y el hecho de ser una fumadora empedernida. Cuenta con dos grandes cocodrilos como mascotas, que junto con su dueña les volveremos a ver en esa película repugnante mencionada anteriormente pero con otro nombre.
Si hay dos cosas que Bernard tenga temor es el número trece y volar, y precisamente de eso se encarga una gaviota aviadora, que es el gran reclamo cómico de la cinta. Una vez en el pantano idean un plan junto con la niña y algunos animales locales bastante pintorescos. Todo el plan de la huida con sus momentos tensos y veloces es lo que ocupa el desenlace. La animación, las ideas y el sentido del humor se va acercando más a la época moderna, y pese a sus momentos deprimentes, resulta bastante entretenida.
-o-
6.- PETER PAN - 1953
Esto puede que se trate de algo personal. El niño que no crece y otros conceptos de esta obra siempre me han fascinado. No obstante, cuando pienso en Peter Pan, la imagen mental que se dibuja no es la de este elfo hiperactivo que Disney nos presentó, ni mucho menos me imagino a los niños perdidos con ridículos disfraces furry... pero aún así, me resulta muy entretenida. El factor nostalgia también va unido a que la canción Following the Leader fue de las primeras que me aprendí en general (no hablo exclusivamente del inglés).
El retrato de los indios en el episodio de Tiger Lily hoy en día también se consideraría altamente racista, así como la canción What Made the Red Man Red? pero ya el libro original no refleja la autenticidad de los nativos de Norteamérica, sino los conceptos de indios, piratas o hadas en los cuentos o historias infantiles. Los gritos constantes de Hook/Garfio llamando a su contramaestre Smee también se hacen muy cansinos y chirriantes... pero aún así creo que es la primera película del estudio que se puede ver perfectamente de un tirón.

La animación está bastante bien. También es cierto que pone muchos elementos sobre la mesa y apenas los desarrolla, pero sí que da lo que promete, si bien el resultado no sea el esperado de la obra original... pero tampoco lo son la reinvención de Spielberg de Hook, el anime tan oscuro que emitió Canal+ en su día o la versión del 2003, en el que pese a ser mucho más fiel, es bastante ñoño e irregular. Otra cosa que me repatea son sus versiones teatrales y musicales con el hecho que que sea una niña (o en ocasiones dudosa adolescente que en verdad es veinte o treintañera) la que encarne al personaje principal.
-o-
5.- CINDERELLA (CENICIENTA - 1950)
Nos encontramos con la princesa favorita del propio Walt Disney por su tenacidad, su trabajo duro y su obediencia que al final se ve recompensada. En teoría él se veía vagamente identificado en la protagonista, pero bueno, pasemos a hablar de la película en sí. La introducción y la descripción del estado de la joven Cenicienta a cargo de su madrastra por el narrador es realmente breve pero excelente, contado a base de bellas acuarelas. Vemos cómo se ha confinado en la torre de la casa y al igual que las otras dos princesas clásicas Disney, los animales la adoran.
Cuando uno vuelve a verla, se da cuenta de que la película se centra sobre todo en los animalejos que habitan la casa y que acompañan a Cenicienta, ya que su tiempo en pantalla es notablemente mayor al de los personajes humanos. Se puede decir sin temor a dudas que la película es el célebre cuento desde el punto de vista de los animalitos que pueblan la casa. De la misma manera, el rey con el archiduque tienen mucho más protagonismo que el propio príncipe. Los diseños están bien y las canciones son las justas y suenan cuando tienen que sonar. Sin embargo, el espectador adulto que ya no se abruma con la monosidad de los animalitos puede opinar que esas escenas son demasiado extensas o que muchas veces no tienen un claro propósito narrativo. ¿Entonces por qué está situada esta película tan alta en la lista? Por dos razones. El principal es por ella, el mejor villano de la etapa clásica de Disney: Lady Tremaine.

La segunda mujer de ese padre atento fue con una mujer con fortuna y dos hijas. Una mujer celosa, amargada pero muy astuta. La primera vez que la vemos realmente tras el breve prólogo es en su cuarto, entre las sombras de su cama que parece estar vacía. En un principio podría aparentar alguien enfermizo y decadente, pero sus ojos brillantes fijos desde la oscuridad nos reflejan a alguien inquietante y perverso hasta la médula. Es curioso también que no actúa con violencia física. En ningún momento le pone la mano encima a Cenicienta. Manipula y ejerce su villanía desde un plano psicológico, pero además sí que tiene un transfondo comprensible. En Blancanieves eran los celos de que hubiese una mujer más guapa, y en La bella durmiente es una rabieta, un pique y ganas de fastidiar de Maléfica porque no se la invitó a la fiesta. Sin embargo aquí es un recuerdo desagradable del pasado. El padre de Cenicienta y ella se casaron por conveniencia. Puedo deducir que su antigua pareja fue la que siempre llevarán consigo, y se puede ver en la manera que ambos tratan a sus respectivas hijas, así que podemos deducir que para Lady Tremaine, Cenicienta es una carga, un lunar al lado de Anastasia y Drizella. Ella es más bella, más amable, canta mejor... por eso resulta inaceptable. Las dos hijas pueden ser intercambiables, ya que no es que tengan una personalidad muy definida que digamos (creo que esos rasgos aparecen en las secuelas).
La atención se centra en la madre, en la suspicacia y la sospecha de que ella se trate de esa invitada misteriosa que logró cautivar al príncipe, algo nuevamente inaceptable. Maléfica puede alzar un dedo e invocar una gran bola de fuego, o enormes zarzas que causan la destrucción a su paso; pero nada es comparable a esos ojos brillantes en la oscuridad, deslizándose en silencio para encerrar a su hijastra en su habitación, privándola de sus sueños. Algo tan simple, tan sencillo pero más potente e inquietante que una poderosa hechicera que se puede convertir en dragón.

De hecho, la otra razón por la que está tan arriba es el final. Si bien en el cuento muchas veces hemos leído que Cenicienta simplemente llega la última como si nada, se calza el zapato y vivieron felices, aquí se retuerce mucho el tema... ¡Y de qué manera! Mucha angustia y muchos momentos tensos para lograr que salga a tiempo de su encierro, y llegue a probarse el zapato. Incluso se añade ese tropiezo final del lacayo que hace que los niños, que ya se han comido todas las uñas de la tensión, vean sus esperanzas hechas añicos como el zapato, todo para una mayor alegría posterior.
¡Muere y púdrete, gato cabrón!
Esos mismos niños que se alegraban al ver al gato Lucifer despeñarse desde lo más alto de la torre (sí que hubiese estado bien una escena más explícita y sangrienta, como el muy recurrido tópico de que muriese empalado) puede que esperasen también ver cómo la muy retorcida madrastra recibe su merecido y es castigada por tantas penurias... en lugar de una simple cara de sorpresa. También podrían haber sacado un poco más de rendimiento al hada madrina. Tan sólo me inquieta... ¿Por qué los zapatos de cristal conservan su forma pasada la medianoche?
-o-
Fácilmente uno puede ir haciendo la cuenta de las que quedan... ¿pero en qué orden?
¿Cuál será la que ocupe el primer puesto? Lo descubriremos en la próxima entrega.
- 24 - The Three Caballeros (Los tres caballeros - 1944)
- 23 - Saludos Amigos (1943)
- 22 - Melody Time (Tiempo de melodía - 1948)
- 21 - The Adv. of Ichabod and Mr Toad (La leyenda de Sleepy Hollow y el señor Sapo - 1949)
- 20 - The Aristocats (Los aristogatos - 1970)
- 19 - Alice in Wonderland (Alicia en el país de las maravillas - 1951)
- 18 - The Sword in the Stone (Merlín el encantador - 1963)
- 17 - Make Mine Music (Música maestro - 1946)
- 16 - Dumbo (1941)
- 15 - The Fox and the Hound (Tod y Toby - 1981)
- 14 - The Jungle Book (El libro de la selva - 1967)
- 13 - Fun and Fancy Free (Diversión y fantasía - 1947)
- 12 - Snowwhite and the Seven Dwarfs (Blancanieves y los siete enanitos - 1937)
- 11 - Pinocchio (Pinocho - 1940)
- 10 - Lady and the Tramp (La Dama y el Vagabundo - 1955)
- 9 - Bambi (1941)
- 8 - Sleeping Beauty (La bella durmiente - 1959)
- 7 - The Rescuers (Los rescatadores - 1977)
- 6 - Peter Pan (1953)
- 5 - Cinderella (Cenicienta - 1950)
- 4 - ?
- 3 - ?
- 2 - ?
- 1 - ?
No comments:
Post a Comment