12.15.2012

El Hobbit: Un viaje inesperado. Impresiones, crítica y demás

Muy buenas a todos. La verdad es que tengo esto un tanto abandonado y no será por la ingente cantidad de entradas empezadas sin concluír. Hoy voy a hablar de la película que vi anoche antes de que se pase de moda y no haga clic en 'publicar'. Avisaré cuándo comenzaré a relatar la película y sus consiguientes 'spoilers' potenciales.


La verdad es que hacía tiempo que no iba al cine, y este año se me han escurrido una cantidad ingente de películas que quería haber visto pero por diversas razones se escurren de las pantallas.
Sherlock Holmes 2, Almanya, Bunraku, Los descendientes, Los muppets, Polisse, La invención de Hugo, Intocable, Tenemos que hablar de Kevin, Tan fuerte tan cerca, El exótico hotel Marigold, Al borde del abismo, The Lorax, The Cold Light of Day, Los juegos del hambre, Los vengadores, ¿Y si vivimos todos juntos?, El irlandés, The Dark Knight Rises, Prometheus, Brave, Rock of Ages, Quiero ser italiano, ¡Piratas!, Headhunters, Los mercenarios 2, Amor bajo el espino blanco, Shanghai, Una vida nueva o Mátalos suavemente... y de las actuales Lo imposible, Golpe de efecto, Skyfall, Argo o La vida de Pi me han llamado la atención. De la lista he excluído algunas que he obtenido en DVD, y cabe recordar que he dicho llamar la atención, del gran deseo irrefrenable de ir a verlas es el siguiente paso, y ahí la lista se reduce. Obviamente dada mi posición actual, en los cines de mi localidad sólo llegan las generalistas, a ello se suma la disponibilidad de tiempo y el miedo a lo masificado que se pueda encontrar el cine o la mera cuestión económica.

Resumiendo: Que hacía un huevo que no iba al cine, leñe.


Del 2001 al 2003, Peter Jackson nos amenizó las navidades con su mastodóntica trilogía de El señor de los anillos. Fue un larguísimo rodaje y un interminable proceso de pre y postproducción, hasta tal punto de rodarse escenitas después de su estreno en salas para su versión extendida del DVD. Su referente literario es toda una obra de culto y de los libros más populares en lengua inglesa, con una legión de lectores y todo un referente de la literatura fantástica universal. En su adaptación se gastó el oro y el moro en cada detalle, desde las grandiosas localizaciones en Nueva Zelanda tanto naturales como en platós, el asesoramiento artístico de los ilustradores que más han trabajado la obra, el minucioso detallismo de vestuario, armas y armaduras o los efectos especiales de última generación, además de su correspondiente reparto.

 
Los libros como forma escrita se caracterizan por sus extensas descripciones, unas elípsis temporales de aúpa (sobre todo al principio) y una vez que la compañía se fragmenta, la narración se fragmenta de igual manera, siguiendo en cada tramo a algunos de los personajes sin saber a ciencia cierta qué está sucediendo con el resto. Por ello la puesta en escena de la obra es más que digna, incluso con la aproximación que se le daba. ¿Hay que realizar una película para el público especializado que conoce la película al dedillo y hacerlo página por página, haciéndolo inaccesible para el público en general, o por contra se debe adaptar para hacerla accesible al público general y cometer ciertas licencias y libertades? Se intentó seguir un camino medio, pero obviamente surgieron muchas discrepancias.


Con la lección aprendida, estas navidades nos llega El Hobbit, que pese a tratarse de un libro de apenas 300 páginas, nos avisan que se trata de otra trilogía, cuya primera parte dura cerca de 170 minutos. Obviamente, van a explicar mucho más de lo que sale en el libro, y lo van a enlazar más con la historia del Señor de los anillos. He aquí un gran problema, ya que mientras que la mencionada trilogía puede considerarse como una epopeya épica, El Hobbit se trata de un cuento que Tolkien contaba a sus hijos a la luz de la chimenea. He leído este libro en dos ocasiones: una primera en español en una edición con preciosas ilustraciones de Alan Lee, y la segunda en inglés en la edición de bolsillo, un libro que recomiendo a cualquiera. Desde su narrativa a su uso del lenguaje sencillo se ve bien claro esa sucesión de aventuras que Bilbo Bolsón, sus compañeros los 13 enanos y el buen mago Gandalf tienen de camino a la Montaña Solitaria en busca de un gran tesoro. Sin embargo, más allá de eso, se trata de las aventuras que el susodicho Bilbo, que nunca había salido de su diminuta comarca tiene en compañía de todos esos enanos (que se me antojan excesivos) y el bueno de Gandalf, el compañerismo y que algo pequeño y astuto puede derrotar a gigantes de fuerza bruta.

La película se nos presenta en varios formatos, al menos en el cine en el que la vimos: con 3D o en formato digital, y dentro del 3D existe la velocidad normal o a 48 fotogramas por segundo, lo que supone el doble y supuestamente más realismo. También en esas opciones hay algunas que vienen con intermedio y otras en donde no lo hay. La que vimos pertenecía a ese segundo grupo, y pese a que no me guste que me paren la película, al tratarse de una sesión golfa (última sesión) hubiésemos agradecido cinco minutejos de pausa.

A decir verdad no tenía pensado ir al cine, fue una cosa que surgió de rebote y acudí con los amigos de mi hermano pero sin él, por baja de última hora. Una cosa que me sacó de mis casillas fue la ingente cantidad de anuncios previos a la película. Lo que uno suele esperar son los tráilers de las próximas películas, pero no nos pusieron ni uno. En su lugar, un bloque interminable de anuncios navideños y de otro tipo, ya que nos cabreó sobremanera uno de casi tres minutos o por ahi de unos pintauñas multicolores protagonizados por cinco bailarinas de distintos estilos y un caballo negro cuyas pezuñas iban cambiando de color según el baile que estaban interpretando. En serio, si a mi la película me gusta, me quedo hasta los créditos finales, pero que abusen tanto de mí con los anuncios del principio me parece muy insultante.

______INICIO DE SPOILERS POTENCIALES________

Por fin llegamos a la película, en donde nos explican el origen de Erebor, la Montaña Solitaria, el tesoro de los enanos y el ataque del dragón Smaug. La ciudad de Vale está horriblemente caracterizada con sus primeras tomas de calles de sobras de Minas Tirith de las películas anteriores que parece una teleserie barata, aunque luego la cosa mejora con las tomas aéreas. La verdad es que la historia de la ciudad es algo que nunca me quedó claro en el libro, ni el hecho de que hubiese tanto resentimiento de los enanos hacia Smaug. Reclamaban ese tesoro como suyo en una montaña perdida de la mano de diox pero no recordaba que se trataba de un reino bajo la montaña, sino más bien que el dragón se llevó todo el tesoro de esa ciudad cercana al monte.


Aquí debo realizar un inciso, y es que personalmente siento una antipatía moderada hacia los enanos. La traducción del término muchas veces es confusa en español y en inglés, ¿pero qué son los enanos? Poner fuerte, poderoso y enano en la misma frase lo veo como un imposible. Pese a que David el gnomo decía que era 'siete veces más fuerte que tú', no lo veo, y para mí no son más que enanitos coñones barbudos rechonchos con hachas. Qué se le va a hacer, los enanos parten con esa desventaja y esa falta total de empatía ante otras criaturas de la fantasía europea como los elfos o los mismos humanos de aquel entonces, al menos por mi parte.

Nos presentan al líder de los enanos, Thorin Oakenshield (escudo de roble) y de cómo tras la caída de su ciudad se dedicó a vagar por la tierra media sin rumbo. Así pasamos a una maravillosa escena de Bilbo de mayor con la participación de Frodo. Bilbo está relatando su libro mientras ultima los preparativos de su cumpleaños, mientras Frodo se va a leer a la Cuaderna del Este a esperar la llegada de Gandalf, así somos testigos de la escena inmediatamente anterior al inicio de La comunidad del anillo. Como protagonista y título del filme, también quisiera reflexionar un poco en torno a la figura del hobbit. Al hobbit también se le llama 'mediano', a pesar de ser más pequeño que un enano. Básicamente se dedican a sus quehaceres diarios, cuidar la huerta, tomar té y fumar hierba. Si los enanos son héroes improbables, un hobbit lo es más. De hecho, a lo largo del libro constantemente están a merced de Gandalf para que les salve.


Los enanos se van reuniendo en su casa y le gorronean y revuelven a más no poder. Sobre todo resulta de lo más absurdo el momento en el que juegan con su vajilla. Tras una negativa inicial, a la mañana siguiente lo reconsidera al ganar su lado Tuk (Took) a su lado Bolsón (Baggins) y eso es algo que no explicaron en las películas anteriores, la genealogía de Bilbo y cómo de la rama Tuk de sus antepasados eran semi-elfos y tenían aventuras, algo que contrasta con la pachorra hobbit.


Tras unirse a la compañía, la película hace otro inciso para contar la batalla de Thorin en Moria, y su rivalidad con un goblin gigante que le corta el brazo y quien cree muerto... aunque se descubra que esta vivito y coleando y tras su pista. Este personaje es nuevo y sirve para hilar las andanzas de los enanos, al establecer un enemigo común. De la misma manera que nueva es la figura de Radagast el pardo, otro mago bastante preocupado por la naturaleza que da cobijo a los pájaros bajo su sombrero a pesar de que le chorree escremnetos por todo el rostro. En su bosque lleno de animalitos adorables y setas alucinógenas, unas arañas están causando estragos, y es que algo malvado viene de una fortaleza cercana, ni más ni menos que la figura de un nigromante que uno de sus soldados fantasmales que se asemeja bastante a un nazgul o ringwraith porta una espada diabólica de Mordor perteneciente a un bicho de mal agüero. Esta parte está muy bien filmada con una gran tensión y una ambientación excelente.

 
El episodio de la cena de los tres trolls también está muy bien recreado, aunque puede que se haga bastante largo. Una vez más Gandalf les salva el trasero y descubren una cueva con armas élficas, donde Bilbo obtiene su famoso Dardo que posteriormente legará a Frodo. Se topan con Radagast, que le da la espada a Gandalf y les explica que el Bosque Verde se ha vuelto negro. Otro ataque de los goblins hacen que huyan. Radagast con su trineo tirado por liebres mutantes hace de señuelo para que el resto escape, pero la escena queda realmente grotesca. Dan vueltas y vueltas en unas colinas, y es que confunde mucho por cómo está rodada la escena, que parece que repiten la misma toma desde distintos ángulos una y otra vez en la misma loma.

 
Unos elfos les salvan el trasero esta vez, pero los enanos prefieren tomar otro camino, y así terminan en la ciudad de Rivendel, en donde Thorin refunfuña. A la compañía de los enanos les urge llegar a la montaña, pero la inscripción oculta del mapa sólo se puede leer en un determinado día del solsticio de verano que haya luna creciente vista de determinada manera, y fíjate tú qué casualidad que esa misma noche cumple esos requisitos y pueden leer el mapa. ¡Qué casualidad! Gandalf se reúne en un momento revival con Elrond, Galadriel (con la que tiene un momento piropo de albañil) y Saruman, que le da la chapa por metomentodo y meterse donde no le incumbe. Mientras le echa el rapapolvo, resulta muy gracioso como conversa mentalmente con Galadriel pasando así kilo y medio de Saruman como quien se manda whatsapps en medio de clase.


Tampoco recuerdo en el libro la batalla de gigantes de roca, ni si acaso la manera en la que caen en las garras de los trasgos es la que ahí aparece. Lo que sucede en el interior de la montaña trasgo, la persecución y todo eso me parece bastante ridículo, pese a que a mis acompañantes fue la parte que más les gustó de la película. Tras compararlo con la escena de las criptas de Moria y el puente de Barad-Dûr, las desventuras de los enanos en la montaña se me antojan de lo más inverosímiles y fantasiosas, como si Peter Jackson estuviese imbuído por el espíritu de cuchufleta de la reciente peli de Tintin.



Por otro lado tenemos a Bilbo, que se separa del grupo y va a dar con el anillo único y su célebre dueño: Smeagol, hoy en día conocido como Gollum. La gruta lúgubre de Smeagol resulta estar bastante iluminada, y de esa manera, esos ojos brillantes y esa presencia inquietante no surten el mismo efecto que en el libro. Tras unos momentos de comicidad por su personalidad múltiple y la ya sabida ronda de acertijos sin mucha tensión dramática, tiene lugar la persecución, que tampoco fue lo angustiosa que hubiese pensado.


El rey trasgo y su mayúscula papada resulta bastante repugnante, aunque es mucho más inteligente que muchos de los enanos. Vuelve a aparecer Gandalf para salvarles la vida y tiene lugar una evasión imposible y absurda que les lleva a despeñarse varias veces como si nada. Logran escapar y al poco también lo hace Bilbo, que da a todos una buena sorpresa... pero la alegría les dura poco, ya que sufren otro ataque de los goblins, capitaneados por el líder manco chungo que se la tenía jurada al rancio de Thorin. En esta última batalla, se ven forzados a trepar a los árboles, pero ese efecto dominó final que hace que todos trepen al mismo árbol y que por poco se despeñen al derribarse este último arbol al filo de un acantilado no estaba en el libro, como tampoco estaba la ridícula batalla que tienen Thorin con el goblin montado en un huargo blanco, ya que le derriba y le deja fuera de combate a la primera con un golpecito de la pata del animal. Es Bilbo quien tiene que salvarle en una confrontación que no salía en el libro. Las águilas que había llamado Gandalf susurrando a una polilla vienen en su ayuda y les dejan en un sitio apartado... desde el cual, muy a lo lejos, en el horizonte pueden divisar la Montaña Solitaria. ¡Muy bien! ¡Bravo muchachos, tan sólo os quedan dos películas y otras tantas horas de metraje en llegar! ¡No hay prisa!

Todo finaliza con un cliffhanger del dragón despertando, pero cuando abre los párpados debería surgir un resplandor de color rojo fuego... pero bueno, a ver si eso sale en las películas sucesivas.

___________________________________________________________________

Y así transcurre la primera entrega de El Hobbit. Está claro que su director piensa adaptar hasta la última coma y meter mucha más chicha proveniente de los apéndices o de otros relatos de Tolkien, o combates así por la cara, como el último. El 3D está muy bien logrado y resalta muchísimo las capas de las escenas en la distancia. Está muy bien integrado y no está sólo para arrojar cosas al público como muchas otras películas en este formato. Los 48 frames o fotogramas por segundo a veces desconciertan, ya que la escena parece una teleserie o un juego de ordenador en donde las figuras se mueven de esa manera tan nítida por la pantalla. La figura de los enanos para mí sigue siendo de lo más inútil e incoherente, ya que nos encontramos con enanos más humanos que otros, algunos sin barba, otros con rasgos que parecen ser teleñecos, y luego está el chulo de Thorin, superior a todos los demás y con unos repugnantes aires de grandeza que hacen que sea calcado al libro... salvo por su aspecto raro, y es que extraña mucho que los personajes que aparecen en el prólogo, los trece enanos y Gimli, por ejemplo, pertenezcan a la misma raza.

Una película muy entretenida, con un par de momentos de alusiones desconcertantes al golf y a los fondos de inversión que parecen muy forzados... pero no es lo mismo salvar toda la Tierra Media de las garras del Señor del Mal cuya expansión es alarmante e inminente, a la excursión de un puñado de enanitos del bos... perdón, de la montaña, con uno aún más pequeño y un mago que les salva constantemente de todos sus aprietos. Ya veremos cómo se desarrolla la trama del nigromante del bosque negro o la del líder goblin.

Así concluye esta larga larga entrada. Nos vemos en breve de nuevo con entradas temáticas.

2 comments:

  1. Y LA REFLEXIÓN DEL DÍ: si los enanos son enanos, y los medianos son medianos... ¿por qué un enano es más grande que un enano? XD cuando leí los libros de peque me los imaginaba con un tamaño alusivo a su nombre más o menos XD

    La peli la vi ayer. A mí me gustó mucho, había frases sacadas textualmente del libro y aunque no recordaba mucho, sí que me sonaban muchas de las escenas, aunque estoy de acuerdo contigo que cuando hablaban del viejo tuk, dudo que se contara lo de la creación del golf.

    En general me he llevado una buena impresión, tenía miedo de que siendo un libro mucho más cortito y ligeros que los de ESDLA metieran demasiada morralla para hacer 3 películas, pero a lo mejor es que estoy tan acostumbrada a que omitan escenas para resumirlas en 2 horas que no me esperaba tan buen resultado

    ¿Lo malo? que ahora tienen a la gente esperando un par de años para ver a Bilbo "charlando" con Smaug. Pero vamos, que diré lo mismo que le dije a damian cuando se quedó con la intriga. Si quiere saber qué más pasa... ¡Que se lea el libro!

    ReplyDelete
  2. ** queria decir un enano es más grande que un mediano XDDD es lo que pasa por no repasar el coment

    ReplyDelete